top of page
Search

¿Subastas 5G? Costa Rica y Brasil

Writer: Administrador Administrador

Updated: Feb 27



¿Subastas 5G? Costa Rica y Brasil


He visto con asombro los resultados de las licitaciones de espectro 5G en América Latina, debido a que los procesos han sido diseñados con grandes oportunidades de mejoras. Es importante tener un profundo conocimiento del contexto económico del sector, y desarrollar una política pública con un sentido orientado no solo al cierre de la brecha digital sino a la sostenibilidad del sector, y un empuje de la economía en el corto, mediano y largo plazo. Con un sentido claro hacia una transformación real de las economías basadas en materias primas, a una inmersa en aprovechar las posibilidades de la economía digital.


En días pasados, elabore un post en LinkedIn donde explique con claridad porque el proceso de Costa Rica diseñado por la SUTEL tenía grandes probabilidades de crear condiciones intrínsecas para facilitar efectos similares a la colusión de los participantes. En el Webinar organizado por 5G América y la SUTEL, escuche la explicación del responsable de la Licitación Mayor, lo que me genero profundo interés por algunos puntos de atención en el diseño de la subasta.


Ahora bien, iré al punto concentrándome en la fase 1 de la subasta en la cual participaron Claro y Liberty Costa Rica. La SUTEL explicó que consultó previo al diseño de la subasta a los operadores móviles su interés en participar y la cantidad de espectro requerida en cada una de las bandas incluidas. En tal sentido la SUTEL conocía con claridad y cifras, que el espectro a subastar era superior en cantidad, a lo requerido por ambos operadores. Así como también conocía que el tercer operador móvil, el ICE no podría participar por decisión propia del regulador.


También la SUTEL reconoció que conocía que el proceso de subasta diseñado no tenía posibilidad de tener puja o competencia alguna entre los participantes, es decir, Claro y Liberty. Adicionalmente, Claro y Liberty tenían igualmente conocimiento que existía cantidad de espectro disponible a subastar para cada una, por lo que no tendrían ningún interés por competir entre ambas para obtener el espectro requerido, simplemente no era necesario.


Recordemos, las subastas son procesos diseñados en mercados donde existe competencia o donde al menos el número de interesados: ofertantes, sean mayor o igual al número de porciones de espectro a asignar. El proceso tiene el objetivo de establecer las condiciones para que los ofertantes presenten puja u ofertas, de forma tal, que las distintas ofertas compitan entre sí, y el ganador sea el que supere las condiciones establecidas. Por ejemplo, el que oferte pagar un monto mayor al precio base, y superior a las ofertas del resto de ofertantes. O como el caso definido por la SUTEL, la oferta que presentará el número mayor de Unidades de Infraestructura de Acceso (UIA).


Las subastas de espectro, un modelo que se ha utilizado por muchos países para asignar espectro desde las primeras tecnologías móviles, incluso sus creadores obtuvieron un premio Nobel de Economía. Este modelo también define que existe la probabilidad de que el espectro no obtenga interés por parte de los participantes del proceso, por lo que se suele establecer en las condiciones la posibilidad de que algunas porciones no obtengan ninguna oferta de los participantes u ofertantes del proceso. Esto significa que no existe interés, o que el número de ofertantes sea igual al número de porciones disponibles. Como sucedió realmente en la subasta ejecutada en la Licitación Mayor organizada por la SUTEL, aunque las condiciones de la subasta no lo expresen de forma directa, la condición fue la de un proceso de subasta “Desierto”.


Ahora bien, esto era fácilmente previsible por la SUTEL, ¿Por qué no tomó ninguna medida adicional que fuese suficiente para generar un proceso que realmente fuese competitivo?, o ¿Por qué decidió utilizar un proceso de subasta, si conocía con anterioridad que no existían las condiciones que hiciesen posible el desarrollo competitivo entre los postores de la subasta? Esto trajo como consecuencia, que Claro y Liberty no sólo no tuviesen que competir en el proceso, sino que deberán desplegar una cantidad de Unidades de Infraestructura de Acceso (UIA) en igualdad en números, y menores al valor real del espectro.


Técnicamente, aunque la colusión describe que los participantes de un proceso competitivo de licitación, e incluso subasta se pongan de acuerdo con anterioridad a la ejecución del proceso. La SUTEL a través del diseño de la Licitación Mayor facilitó que el resultado de la subasta fuese similar a una colusión, ya que, aunque se presume que Claro y Liberty no tuvieron que ponerse de acuerdo, pues no era relevante hacerlo, el proceso ejecutado tampoco establecía condiciones que promovieran la competitividad esperada en un proceso de subasta, y cuyo objetivo inicial es que exista puja entre los ofertantes o participantes.


Por otra parte, Claro y Liberty tendrán que instalar cada una 305 UIA en la banda de 700 MHZ, correspondiente al valor del 90% del espectro, equivalentes a un valor de 28,736,793 dólares. Es decir, invertirán un valor de 98,218.99 dólares por cada UIA.  En el caso de la banda de 2500 MHz, tendrán que instalar cada una 293 UIA correspondiente a un valor 27,579,150 dólares e invertirán un valor 94,126.79 dólares por cada UIA. En la banda de 3500 MHz se comprometieron a instalar 916 UIA, equivalente a un valor de 86,482,764 dólares que corresponden a un valor 94,413.49 dólares por cada UIA. En las bandas altas tendrán que instalar cada empresa 38 UIA que corresponde a un valor 3,541,023 dólares, equivalentes 93,184.81 dólares por cada UIA.


Otro elemento discordante, tanto técnica y económicamente es el valor en cada una de las UIA independientemente de la banda de frecuencia fue valorada por una cantidad muy similar. Cuando en realidad el valor de los equipos, difieren dependiendo de la banda de frecuencias que utilicen. Particularmente, en las bandas de 26/28 GHz la cantidad de estaciones que requieren para cubrir un espacio como un estadio de futbol o sala de concierto son mayores a la cantidad requerida en una banda de 700 MHz, 2500 MHz o 3500 MHz, así como los costos de desarrollo del sitio donde se instalan, e incluso el consumo eléctrico o el alquiler del espacio por metro cuadrado para instalar los equipos. Por ejemplo, las antenas que se utilizan para las bandas de 26/28 GHz son mucho más pequeñas y con menor peso que las de las bandas 700 MHz, 2500 MHz o 3500 MHz.


En este sentido, existe una probabilidad de que la cantidad de UIA hayan sido calculada de forma imprecisa o distante al valor real del espectro. Adicionalmente, tampoco serán suficiente en el caso de las bandas 2500 MHz y 3500 MHz para cubrir la cantidad de 354 distrito adicionales, donde la SUTEL espera mejorar la calidad del servicio. Visto que en el caso de la banda de 2500 MHz las 293 UIA corresponderán en cobertura a número entre 17 y 27 UIA en la banda de 700 MHz, dependiendo de lo accidentado del terreno, si la cobertura es indoor u outdoor, y la cantidad de edificaciones u obstáculos entre la estación base y la unidad del usuario. Mientras que en la banda 3500 MHz, tanto Claro como Liberty deberán desplegar 916 UIA que corresponden de igual forma entre 49 y 83 UIA de la banda de 700 MHz.


En un proceso de subasta diseñado correctamente, deberían haber ejecutado un número mayor de rondas de reloj, en los cuales los ofertantes deberían haber ofertado un numero mayor de UIA, por lo que el valor de cada UIA disminuyera. Hasta el punto, que el valor de cada UIA fuese correspondiente en su totalidad al 90% del valor del espectro. De está se podría garantizar que el valor del espectro correspondiese o se acercase al valor real de cada UIA, valor que seguramente seria bastante distinto dependiendo de la banda de frecuencia.


Como he sido claro, la SUTEL no evaluó de forma correcta las condiciones del mercado, así como tampoco aserto en la selección del proceso de otorgamiento de las frecuencias de acceso. Generando como resultado que Costa Rica no obtenga el valor real del espectro, ya que no recibirá un pago en efectivo correspondiente al valor real, tampoco tendrá un despliegue de Unidades de Infraestructuras de Acceso que conforme al valor que definió para cada banda de espectro.


Ahora bien, Costa Rica no ha sido el único país que ha generado está distorsión en el desarrollo de los procesos asignación de espectro 5G, ya que como lo mencionó la SUTEL, el proceso implementado fue similar al utilizado en Brasil, ejecutado por la ANATEL. En Brasil, los resultados de la subasta arrojaron resultados similares en cuanto a que también la fase diseñada para operadores nacionales no presentó puja por parte de los oferentes, y la cantidad de unidades de infraestructura a instalar está muy por debajo al valor real del espectro.


A junio de 2024, ANATEL reportó que se habían instalado 23,098 estaciones radio bases. Un número menor a lo requerido para cubrir un país como Brasil. En comparación con Corea del Sur, un país con menores número de habitantes y kilómetros cuadrados de territorio, el cual ha desarrollado más de 170,000 estaciones bases 5G, en la banda de 3500 MHz. China anunció haber logrado instalar más de 600,000 estaciones al mes de Julio de 2023, y la India había logrado instalar 300,000 estaciones de radio.


En mi opinión ambos procesos, tanto en Brasil como Costa Rica han desarrollado un modelo de valoración del espectro y diseñado un proceso de subasta que no es el correcto para mercados de telecomunicaciones, como el de dichos países. Brasil particularmente tiene todo un reto para ejecutar un despliegue de 5G, solo en bandas medias, y con un mercado cuyo ARPU no supera los 6 dólares.


Finalmente, existen formas de diseñar un proceso de subasta que sea realmente competitivo o donde al menos las ofertas superen el valor base. Por ejemplo, en muchos procesos se suele definir que la oferta de salida o primera oferta supere el valor base, definiendo que, en la primera ronda, la oferta inicial supere al menos un porcentaje del valor base definido. En el caso de Costa Rica, esto hubiese permitido que Claro y Liberty, hubiesen ofertado un número mayor de UIA al definido inicialmente, sin requerir que compitieran entre sí. También dimos a conocer en la reunión organizada por 5G América y la SUTEL, otra forma de poder generar competencia en un proceso de subasta donde el número de ofertantes sea igual o menor a las porciones de espectro a subastar en cada banda de frecuencias.


Nuestros servicios SpectrumInvest, han sido desarrollados tomando en consideración todos los elementos que presentan desplegar una tecnología como 5G, en mercados tan retadores desde el punto de vista financiero, como de cobertura y otros elementos, como es el caso de América Latina. Si desea conocer sobre nuestros servicios SpectrumInvest con detalle, contáctenos: contact@artifexconsulting-us.net.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page